Imagen de deborahgonzalez.blogspot.com
Los evolucionistas quieren que
aceptemos que:
a)
→ La atmósfera primitiva era distinta de la actual, en ella
no existía oxígeno libre, era una atmósfera reductora.(1)
b)
→ Sus principales
componentes eran: amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua.
c)
→ La vida aparece en los océanos o bien en charcas, en el seno de lo
que llaman “la sopa
primitiva”.
d)
→ Suelen citar como origen de este descubrimiento, el libro titulado
“El origen de la vida” del
científico ruso Oparín (1.938) del que mencionan, sobre todo, la existencia
dentro de esa sopa primitiva de unas gotitas de una sustancia gelatinosa que él
llamó coacervados (2),
dentro de las cuales se originaron las primeras sustancias orgánicas.
e)
→Todos los textos que hemos consultado reproducen, con dibujos a color
y bastantes explicaciones, el famoso experimento del científico norteamericano
Miller (1.953). Dicho experimento se puede resumir
así: Miller construyó un dispositivo en forma de circuito con varios
recipientes. En uno de ellos, introdujo
los supuestos componentes de la atmósfera primitiva: amoniaco, metano e
hidrógeno. A él, hizo llegar el vapor de agua que obtenía hirviéndola en otro
recipiente anexo. A continuación sometía
la mezcla a una descarga eléctrica de 60.000 voltios y a un impacto
intenso de radiaciones ultravioleta; el contenido del recipiente, empujado por
la presión del vapor de agua, lo hacía pasar por un condensador en el que
recogió diversos productos, entre ellos detectó la presencia de un aminoácido (3) llamado glicina. Dicho aminoácido
forma parte de diversas proteínas de las que utilizan los seres vivos.
f)
→ A partir del experimento, se considera
probado que partiendo de materia
inorgánica en una atmósfera reductora (sin oxígeno), se formaron
espontáneamente moléculas orgánicas sencillas, algunas de las cuales tendrían
la capacidad de multiplicarse, y así, poco a poco, se daría lugar a los
organismos más primitivos.
g)
→ Estos organismos, realizando la fotosíntesis, tomando el CO2 (anhídrido
carbónico) de la atmósfera, y liberando oxígeno, irían poco a poco cambiando la
composición de la atmósfera hasta darle la riqueza en oxígeno que confiere el
carácter oxidante a la atmósfera actual,
lo cual permitiría progresivamente la presencia del resto de los seres vivos.
■ VEAMOS COMO SON LAS COSAS
REALMENTE:
■ SOBRE LA
ATMÓSFERA PRIMITIVA
Imagen de pobladores.com
Desde el año 1.859 en el que un
genial microbiólogo francés, Louis Pasteur demostró con un experimento muy
sencillo la imposibilidad de la “generación espontánea” de la vida (5), nadie se había atrevido a tocar ese
tema hasta que en 1.938 surgió la teoría conocida actualmente como la de Haldane-Oparín (6).
Estos dos científicos llegaron por separado a la misma hipótesis: la atmósfera
primitiva era reductora (sin oxígeno) y estaba formada principalmente por
metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Con ello, saltaban de un plumazo
sobre una duda muy repetida durante décadas contra los evolucionistas
materialistas: -si la vida ha surgido espontáneamente, ¿por qué no sigue
haciéndolo ahora ante nuestros ojos?-.Al ser la atmósfera primitiva reductora,
queda explicado por qué ahora, con nuestra atmósfera tan rica en oxígeno, ya no
era posible que se generase vida espontáneamente.
En los casi
70 años que han transcurrido desde la publicación del libro de Oparín, se ha
estudiado e investigado mucho, y se sabe que es imposible que la
atmósfera primitiva fuese reductora, más bien,
todo indica que era como la actual; por ejemplo:
1)
El metano y el amoniaco,
expuestos a las radiaciones solares, se descomponen inmediatamente. Eso
es lo que inevitablemente sucedería en una atmósfera sin oxígeno y por lo tanto
sin la capa protectora de Ozono (7).
2)
Nadie, hasta ahora, ha podido explicar de dónde surgió ese
hidrógeno que supuestamente estaba sobre la superficie terrestre.
Abelson (1.966) supuso que el hidrógeno provenía de los gases expulsados por
los volcanes, pero los análisis realizados a los gases que expulsan los
volcanes indican unos valores que oscilan poco del 68% de H2O
(agua), 12% de CO2 (dióxido de carbono), el 8% de N2 (nitrógeno)
y el resto principalmente humos sulfurosos (cargados de azufre). No se
conoce ningún volcán que desprenda vapores de hidrógeno.(8)
3)
Si, de algún modo, hubiese habido hidrógeno
libre, sin la cobertura de la capa de Ozono, se expandiría rápidamente
hacia el espacio, por lo que no es posible la existencia de una capa de
hidrógeno cercana a la superficie terrestre (9).
4)
En una atmósfera sin oxígeno libre, y por lo tanto sin ozono, los
rayos ultravioletas matarían instantáneamente a todos los seres vivos en
tierra firme y debajo del agua hasta una profundidad de al menos 25 metros (10).
5)
Las rocas sedimentarias más antiguas que conocemos, contienen
carbonatos, y los carbonatos no se pueden formar en un medio sin oxígeno
(11).
6)
En las primeras rocas sedimentarias, es frecuente encontrar
notables cantidades de óxido de hierro, (por ejemplo en la cordillera
Vermillion de Minesota EE.UU.) y, además, éste se encuentra en su variedad de
óxido férrico, la más oxidada posible; esto no es posible en una
atmósfera reductora (12).
7)
El sentido común nos dice que si los seres vivos necesitamos el
oxígeno atmosférico para vivir, nuestros antepasados, también lo necesitaron.
8)
Los argumentos anteriores son de tanto peso, que no se puede
mantener que la atmósfera de la tierra, ni de ningún otro planeta, haya podido
estar formada por esos gases. Para que rodeando un planeta exista una capa
de gases, (eso es una atmósfera), es necesario algo que los mantenga allí
retenidos, pues los gases tienden a ocupar todo el espacio disponible.(13)
Ángel L. Hurtado
Semogil, 27 de Febrero del 2.013
(1) La
atmósfera actual está compuesta aproximadamente de Nitrógeno 78%, Oxígeno 21%,
Argón, Criptón, Helio, Neón y otros gases en pequeñas cantidades, y una parte
mínima de vapor de agua, ácido carbónico y pequeñas partículas (polvo). La
presencia de oxígeno en nuestra atmósfera hace que químicamente se diga de ella
que es oxidante. Un objeto de Hierro no se oxida por mojarse; las anclas que
han permanecido siglos bajo el agua del mar, no están oxidadas, sino cubiertas
de algas y de otros organismos marinos; el Hierro, se oxida cuando se expone al
oxígeno atmosférico, el mojarlo sólo actúa acelerando el proceso, que se
acentúa al secarse en contacto con el
aire atmosférico. Químicamente se llama reductor al ambiente que
carece de oxígeno libre.
(2)
Químicamente, un coacervado es un agregado de partículas con apariencia de cola
o goma, que se unen por fuerzas electrostáticas. Para hacernos una idea, aunque
sólo sea aproximada, un coacervado sería una gota de jabón o de aceite en
suspensión en un vaso de agua. Los veremos después con más detenimiento.
(3) Se
llama aminoácido a cada uno de los eslabones que forman las proteínas, y se denominan proteínas, de forma genérica,
a las largas cadenas de aminoácidos que forman las principales moléculas orgánicas, como las hormonas, las
encimas, la insulina etc.
(5) El experimento consistió en llenar un matraz con una solución
nutritiva; dobló su cuello en forma de S, hizo hervir la solución y la dejó
expuesta al aire libre. Ese esquema genial impide a las bacterias entrar en el
matraz, pero al aire no. Meses después la solución seguía incontaminada, (no
había en su interior colonias de bacterias).- Reproducido por Silvano Borruso
en “El evolucionismo en apuros” p. 69 – Edit. Criterio Libros 2.000.
(7) Z Sanvisens, Alejandro “Toda
la verdad sobre la evolución” – Edit. Promociones y publicaciones
universitarias – 1.996. pág –
185 ss.
Z Abelson, P.H. Proc. Nat. Acad. Sci., 55, 1365 – 1.966.
(11) Z Pfug H. D., y
Jaeschyke-Boyer, H., “Análisis combinado estructural y químico de los
microfósiles de 3.800 años de antigüedad”, Nature (1.979) p. 280:483.
(13)
Si alguien conserva todavía alguna duda, puede consultar además de la
bibliografía citada:
Z Carver, J.H., “Niveles atmosféricos de oxígeno prebióticos”
Nature, 1.981, 292 :136
Z Walker, J.C.G., “Nueva valoración del papel del oxígeno y los rayos
ultravioleta en la evolución del precámbrico”, Nature 1.976, 264: 620 –624.