domingo, 13 de junio de 2010

El gradualismo y el asunto del ojo



Esquema del ojo humano. Imagen de: www.fisicanet.com


La complicada sofisticación del ojo y de todo el sistema de visión que lo acompaña, preocupaba ya a Darwin; él mismo mencionó el problema de la visión, comentando que a veces “le quitaba el sueño”. En las primeras ediciones de su libro “El origen de las especies”, haciendo alarde de sinceridad, escribió:
“Si se pudiera demostrar la existencia de cualquier órgano complejo que no se pudiese haber formado mediante numerosas y leves modificaciones sucesivas, mi teoría se desmoronaría por completo”.
Más tarde, en la sexta edición de su libro, considerada como la “definitiva”, Darwin, ya mas envalentonado al conocer las publicaciones de Haeckel y otros colegas que lo apoyaban, cambió completamente de perspectiva y escribió:
“Parece absurdo de todo punto –lo confieso espontáneamente- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposiciones para acomodar el foco a diferentes distancias, para admitir cantidad variable de luz y para la corrección de las aberraciones esférica y cromática, pudo haberse formado por selección natural......Pero la razón me dice que si se pueden demostrar que existen muchas gradaciones desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo complejo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea, como ocurre ciertamente; si además el ojo alguna vez varía y las variaciones son hereditarias, como ocurre también ciertamente, y si estas variaciones son útiles a un animal en condiciones variables de la vida, entonces la dificultad de creer que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural, aun cuando insuperable para nuestra imaginación, no tendría que considerarse como destructora de nuestra teoría”. [1]
Es evidente que el señor Darwin era un maestro de la retórica, así que si lo hemos entendido bien, si somos capaces de encontrar entre todos los seres vivos, distintos tipos de ojos desde lo que se pueda entender como órgano de visión “sencillo”, hasta lo que pueda ser nuestro ojo “complejo”, ya queda demostrado que nuestro ojo ha surgido por una serie de modificaciones o “fallos ventajosos” a partir de ese órgano de visión sencillo. Pues pese a lo evidentemente absurdo que es sacar esa conclusión a partir de esas premisas, no han faltado eminentes científicos que han establecido, siguiendo la idea de Darwin, esa lista de “antepasados” de nuestro ojo. [2]
Todos ellos parecen estar de acuerdo en que el órgano visual más sencillo es el que posee la Euglena, [3] que es un tipo de protozoo flagelado, a veces confundido con un alga. Vive en el agua dulce y tiene un orgánulo fotosensible que le permite orientarse hacia la dirección desde la que le llega la luz.
· En primer lugar, no parece posible comprobar qué ventaja le ha supuesto a la Euglena tener ese orgánulo, pues sigue viviendo tan tranquila junto a otras algas y a otros protozoos que no poseen ningún orgánulo fotosensible.
· En segundo lugar habría que demostrar que la Euglena vivía en los remotos tiempos en los que comenzó la vida, y comprobar que ya tenía ese orgánulo fotosensible.
· En tercer lugar habría que explicar por qué no ha evolucionado desde entonces.
· Y en cuarto lugar, habría que demostrar cómo se puede pasar de ese orgánulo a nuestro sofisticado ojo, con su cristalino, su iris, su retina, su pupila, sus lagrimales, sus párpados, sus pestañas, sus fotoreceptores, sus músculos para el enfoque, sus nervios ópticos, sus mecanismos cerebrales para la interpretación de las imágenes, las arterias que lo irrigan todo, etc. etc. Y contestar que “es posible con el paso de millones de años”, no es contestar nada, es sólo usar una evasiva.
Imagen de: http://laimagendeuninstituto.blospot.com

■ EL OJO DE LOS TRILOBITES

Vamos a comentar el caso del ojo de los trilobites y con ello, damos por zanjado este asunto. Se podrían escribir millones de páginas para desmontar la hipótesis del gradualismo, pero estimamos que con lo que hemos dicho ya y con este ejemplo es suficiente.
Los trilobites son considerados como los primeros animales altamente organizados que poblaron los mares primitivos, sus restos fósiles son bastante abundantes y están bien estudiados. Los más antiguos aparecen al inicio del periodo Cámbrico, y fueron muy abundantes hasta al menos el Pérmico, prácticamente durante toda la era Primaria.
Es pues de esperar, que habiendo aparecido tan prematuramente en la tierra, su sistema de visión fuese bastante “sencillo”, según las teorías darwinistas, pero la realidad una vez más, parece que no encaja. Veamos lo que se sabe del “primitivo” sistema de visión de los trilobites. Para ello, resumimos la bien documentada exposición que hace de este tema el señor G. Rattray. [4]
Los trilobites que pertenecen a los artrópodos, tienen unos ojos que consisten en un haz de columnas, cada una de ellas con su lente en la parte superior, y su fotoreceptor en la parte inferior, y todo el haz está protegido por una córnea. Las columnas no son del todo paralelas, sino que se abren en abanico, dirigidas cada una en una dirección; el conjunto no produciría una imagen como las que forma nuestro ojo, cada columna produce su propia imagen. Se han podido contar en algunos ojos de trilobites fósiles hasta 770 columnas.
En 1.973, Keenneth Towe[5] publicó un interesante estudio en el que manifestaba que los ojos de los trilobites consistían en cristales de calcita con forma de columna, alineados con exquisita precisión. Desmontó el ojo de un fósil y pudo comprobar con el microscopio que según la columna que enfocase, producía una imagen clara y nítida pero que variaba de una columna a otra, cada una de ellas “enfocaba” a una distancia distinta, lo que permitía al trilobites tener simultáneamente un conjunto de imágenes nítidas de todo lo que lo rodeaba, desde lo que estaba a varios milímetros de su ojo hasta lo que estaba en la lejanía.
Hasta ahora se había supuesto que esos cristales de calcita que “rellenaban” el ojo del trilobites eran resultado del proceso de fosilización, pero como comprobó Towe, en otros artrópodos fósiles más modernos, cuyos ojos han aparecido rellenos de cristales de calcita, éstos estaban dispuestos sin ningún orden, y no dejaban pasar la luz. Para que un cristal de calcita deje pasar la luz, es imprescindible que el cristal esté exactamente alineado con la dirección del rayo de luz que penetra en él, de lo contrario el rayo de luz comienza a rebotar en las paredes y se descompone en varios colores. Pero en el ojo del trilobites, cada cristal de calcita transmite la luz con la transparencia del cristal. Así, Towe demostró, con varios casos, que los cristales de calcita de los ojos de los trilobites eran su forma de ver, no un resultado de la fosilización. Pero no queda ahí la cosa.
El ojo de un trilobites fósil. Imagen de: http://photos2extreblog.com

En ese mismo año 1.973 tuvo lugar en Oslo una Conferencia Internacional sobre trilobites. Allí, R. Levi-Setti[6] comentó todo el asunto del ojo de los trilobites con el profesor Clarkson, el cual, de vuelta a la universidad de Edimburgo donde trabajaba, comenzó a darle vueltas hasta que encontró en el “Traité de la lumiere” de Christian Huyghens publicado en 1.690, la descripción de una lente aplanética[7] que no produce aberración esférica, que era semejante a los dibujos de la córnea de los ojos de los trilobites que le había dejado Levi-Setti.
Despues, Clarkson encontró en “La geometría” de Descartes, publicada en 1.637, otros dibujos de otro modelo de lente para corregir las aberraciones, distinto al de Huyghens, pero que coincidía con los dibujos que tenía de la segunda lente (la que está colocada en la parte superior de cada columna de calcita) de los ojos de los trilobites.
Así pues concluyó el señor Clarkson:[8] Los trilobites al principio del Cámbrico, ya habían resuelto el problema de la aberración de las lentes, el delicado problema del enfoque a distintas distancias, habian introducido en sus ojos los modelos de Descartes y Huyghens, aplicado el principio de Fenat, la ley de Abbé, las leyes de refracción de Snell y toda la óptica conocida de los cristales birefringentes.
Parece suficiente.
No podemos dejar de nombrar el ojo de los Camarones que vivían con los trilobites en los mares de la era Primaria y que estaban formados por un sofisticado sistema de espejos que recuerda el lector del código de barras que suele estar empotrado en el mostrador de la caja de los actuales supermercados. [9]


[1] Ch. Darwin. “El origen de las especies”. Espasa Calpe 1.988 pág. 230.
[2] H. Hass. “Del pez al hombre”. Salvat 1.987. pág. 48 – 58.
Sir G. De Beer. “Atlas de la evolución”, Nelson. Londres 1.964.
Dawkins
[3] Sobre el órgano fotosensible de la Euglena, vease: Diehn y Tollin, Univ. Arizona. Atome – 249, Diciembre 1.967.
[4] G. Rattray. “El gran misterio de la evolución” Edit. Planeta 1.983. pág. 94 – 97.
[5] Towe, Kenneth, “Los ojos de los trilobites: lentes calcificadas en vivo”, Science – 179, - 1.007 – 1.973.
[6] Ricardo Levi-Setti, “Trilobites: a photographic atlas”. Univ. Chicago Press – 1.975.
[7] Se llama aplanética a una lente con una concavidad tal que todos los rayos luminosos que proceden de un mismo punto, al traspasar la lente van a reunirse en un mismo foco, sin ninguna distorsión ni aberración.
[8] E.N.K. Clarkson, “Invertebrate Paleontology”, Allen and Unwin, Londres, 1.979.
[9] G. Rattray. op. cit. pág. 97 – 100.ç
Semogil 13 de Junio del 2.010 - festividad de San Antonio de Padua.

viernes, 4 de junio de 2010

LOS GRILLOS MUDOS - La evolución en directo



Hace poco un alumno me expuso un caso que le había sido propuesto por un defensor del evolucionismo en una discusión, es una más de los millares de historias de “mutaciones”, adaptaciones y selección natural que solemos encontrarnos. El asunto era el que sigue, transcribo literalmente porque el alumno me hizo la consulta por escrito:
“Los grillos de Kauai, una isla del archipiélago de Hawai, están sufriendo una evolución rápida que les está despojando de su capacidad para hacer “cri-cri”. Al parecer, una mosca localiza a los machos por su canto e introduce en ellos sus larvas, que luego crecen en el interior del pobre grillo y lo matan.
Una “mutación” impide el desarrollo del aparato que los machos normales tienen en las alas. Los grillos portadores de esa “mutación”, poseen alas lisas y son incapaces de producir su característico sonido al frotarlas. La “mutación” era antes muy perjudicial, ya que los machos atraen a las hembras mediante el canto, y un individuo sin “cri-cri” no podía esperar demasiado éxito reproductivo. Pero si un macho no “canta”, las moscas parasitarias no pueden localizarlo.
La “mutación alas lisas”, permite la supervivencia, pero para ser favorecida por la selección natural, debe permitir también la reproducción. ¿Cómo se las han arreglado los machos “mudos” para aparearse?. Según los investigadores ¿?, un comportamiento aparentemente inteligente les ha salvado: los machos “mudos” se sitúan cerca de los pocos machos que aún pueden “cantar” y “asaltan” a las hembras que se acercan atraídas por la señal sexual del pobre cantarín. Por lo que los grillos que se van a extinguir en esa Isla, primero los que pueden hacer “cri-cri” y después los mudos”.
Grillo común, imagen de: http://recuerdosdecabezondelasal.files.wordpress.com

En los libros de evolución y de sociobiología, hay millones de historias como esta, pero tienen un problema, pertenecen al género de la ciencia ficción. Aún dando por supuesto que está sucediendo realmente lo que se relata en esa historia de grillos, para que pueda ser tomada como una evidencia científica de evolución, habría que demostrar seriamente:
- Que desde hace miles de años, no conviven en esa Isla, las moscas, los grillos “cantores” y los grillos “mudos”.
- Que en el genoma del grillo “mudo” existe una “mutación” responsable de que sus alas no produzcan sonido.
- Que las moscas son ciegas, porque si no, también atacarían al grillo “mudo” al acercarse al cantor.
- Que ese grillo “mudo”, tiene ese “espíritu del violador” que se le atribuye, puesto que generalmente es la hembra la que escoge al macho con el que se aparea.
- Que el tiempo de duración del apareamiento del grillo “cantor” con la hembra dura varios días, para poder justificar que el grillo muera antes de “consumarlo” a causa del desarrollo de las larvas de la mosca en su cuerpo (esto es tan absurdo que da risa, pero es imprescindible, puesto que en caso contrario, se reproduciría normalmente y al cabo de unos días moriría; de algo tienen que morir los grillos).

- Qué es lo que hizo el grillo “mudo” para tener descendencia antes de “inventarse” este método del asalto. O en todo caso demostrar que ese espíritu de asalto viene impuesto por la misma “mutación”.
- Que la descendencia del grillo “mudo” no puede hacer “cri-cri”.
- Etc.
He hecho esta crítica igual que podríamos haber hecho otras, pero para la seriedad de este asunto y para que se hagan una idea aproximada de la debilidad de las afirmaciones evolucionistas, ya es suficiente.
Semogil 4 de Junio del 2.010

viernes, 28 de mayo de 2010

LA ENDOSIMBIOSIS - OTRO DE LOS MITOS EVOLUTIVOS


Dibujo original de Linn Margulis

Uno de los recientes comentaristas del blog, propuso como ejemplo de prueba de la evolución los estudios de la que él llamaba “eminencia mundial”: Linn Margulis, propulsora de la hipótesis de la endosimbiosis; nuestro amable comentarista añadía que ésta científica había demostrado la evolución de la proteína llamada tubulina.
El año pasado en el congreso de Roma escuché personalmente a Linn Margulis la exposición de sus ideas. La endosimbiosis consiste (brevemente) en plantear el origen de algunos órganos de las células eucariotas (con núcleo) a partir de una simbiosis entre una célula y otras células procariotas (sin núcleo) que se introducen en su interior y conviven con ella, de este modo, propone que:
a) las mitocondrias celulares eran antes organismos independientes del tipo de las protobacterias alfa tipo Rickettsias.
b) que los cloroplastos eran antes organismos independientes tipo cianobacterias.
Y c) que los flagelos bacterianos eran antes organismos independientes del tipo espiroqueta.
Sin pretender ser muy exhaustivo, vamos a analizar un poco el asunto a ver qué tal prueba son las teorías de esta “eminencia evolucionista mundial”.

Foto y esquema de una mitocondria imagen de: www.cnho.wordpress.com

Ella arguye que tanto las mitocondrias como los cloroplastos conservan su ADN particular, el que tenían cuando eran independientes, pero resulta que en el ADN de las mitocondrias y los cloroplastos hay unas zonas llamadas “intrones” que son propios de las células eucariotas, el ADN de las procariotas no tiene intrones, y a esto hay que añadir que las mitocondrias y los cloroplastos si se extraen de la célula, perecen. Y también resulta que las células eucariotas si se les quitan las mitocondrias o los cloroplastos, respectivamente, mueren, ¡cómo podían estar vivas cuando se les coló la primera mitocondria o el primer cloroplasto?.
Esta señora olvida lo que es un organismo y lo desarma en piezas como si pudiese vivir sólo un trozo.
Por otro lado, y en lo referente al flagelo, ella ha buscado un organismo que se mueve como un flagelo, la llamada espiroqueta, y plantea que introdujo una parte dentro de la bacteria y el resto quedó fuera y así vino a la existencia la bacteria flagelada.
Pero resulta que los flagelos bacterianos están formados principalmente por una proteína llamada tubulina, y resulta que la espiroqueta no está formada por proteínas de esa familia, por lo que parece que la endosimbiosis es más bien las ganas que ella y sus seguidores tienen de que haya sido así.


Esquema de los tipos de proteínas que forman un flagelo bacteriano. Imagen de: www.artigoo.com

Por si fuera poco, resulta que el flagelo bacteriano tiene una complejidad exquisita, y está formado por un variado tipo de moléculas que se organizan de modo semejante a como lo hacen los engranajes de un motor fuera borda; hay proteínas que hacen el papel de rotor, otras de cojinetes, otras de retenes, otras de interruptores, de freno etc. Este ejemplo del flagelo bacteriano ha sido usado bastante por los partidarios del diseño inteligente. Por supuesto todo esos tipos de proteínas no existen en las espiroquetas.
Por lo que parece que la eminencia mundial sólo ha buscado una posible solución al gran reto teórico que supone para los evolucionistas el salto entre el organismo procariota y el eucariota, y como idea inteligente vale, ya vemos que los ciegos seguidores del evolucionismo, dan crédito a cualquier cosa, y usan estas cosas como pruebas, no se de qué son pruebas, tendrían que no tener ninguna objeción seria, (lo que no es el caso), y seguiría siendo una hipótesis, porque ¿quién puede probarlo con experimentos objetivos, contrastables y verificable?.
Así que por el momento, para nosotros, esta señora, con todo nuestro respeto, es muy inteligente y tiene ideas ingeniosas, pero no sólo no ha probado nada, sino que sus ideas tienen suficientes argumentos en contra como para ser rechazadas por imposibles.
Lo siento por sus fervientes admiradores.
Semogil 28 de Mayo del 2.010.

domingo, 23 de mayo de 2010

VIDA ARTIFICIAL - ¡QUE CARA TIENEN ALGUNOS!


Es asombroso como juegan con la humanidad, parece que se divierten engañándonos, podría ser hasta gracioso si el nivel intelectual y el sentido crítico de la población fuese el adecuado, pero como mantienen al personal en un letargo intelectual, el asunto es realmente perverso, pues se permiten el lujo de anunciar a bombo y platillo que han creado vida artificial, que han creado la primera célula artificial. ¡Qué cara más dura!.

Pasa como con los contratos o los seguros, lo que realmente vale es la letra pequeña, si uno lee la letra pequeña y entiende algo, se da perfecta cuenta de qué es lo que han conseguido, y en el fondo lo que han hecho es muy poco más de lo que ya se podía hacer antes, han conseguido que en una parte del proceso de mitosis celular, el ADN de una bacteria, se duplique usando nucleótidos (eslabones de los que está formado el ADN) preparados químicamente en el laboratorio, y después ese ADN duplicado con “piezas” sintéticas, lo han introducido en otra bacteria, junto con el ADN natural de esa misma bacteria. Y eso es todo lo que han hecho.
Ya antes se habían formado fragmentos de ADN con nucleótidos sintéticos, esta vez han conseguido copiar un trozo más largo, parece que todo el ADN de la bacteria, eso es todo. Pero se imaginan los titulares de todo el mundo y la de premios y subvenciones que hubiera conseguido este ya famoso científico si la noticia es: “hemos conseguido copiar un trozo más largo de ADN”.
El señor Craig Venter, se ha guardado muy bien de esperar a ver que le sucede a la bacteria con su ADN añadido, en algún diario, hemos llegado a leer que la bacteria ha diluido su propio ADN para quedarse con el sintético, ya es menester tener fe para creerse que un ser vivo rechaze algo suyo para cambiarlo por algo extraño. ¡qué cara tienen!, pasa lo mismo con todas las noticias de clonaciones, casi nunca hacen referencia a que el ser clonado hereda la vejez del organismo del que han tomado el núcleo y es enfermizo y tiene corta vida.
En una entrevista hoy mismo, el señor Craig Venter, ante la polvareda que ha desatado su manera de dar la noticia, ha dicho que si eso que ha hecho es vida o no, es una cuestión filosófica, no científica y él ahí no entraba. Si es una cuestión filosófica, y no entras, ¿cómo dices que has creado vida?. Ahora va a resultar que hay que estudiar cinco años de filosofía en la universidad para saber si algo está vivo o muerto.

Recreación de un cromosoma y el ADN. imagen de www.biology-blog.com
Como decía Chesterton, los evolucionistas y otros muchos científicos, son especialistas en convertir sin pruebas hipótesis en teorías y después usar esa misma teoría como fundamento y prueba de otras hipótesis.
El primer error de muchos científicos es confundir ADN con la vida, porque lo que está vivo son los organismos, que realmente son muy complejos, el ADN no puede estar vivo o muerto, es un montón de moléculas orgánicas, pero no es un organismo, y esto se puede probar de dos maneras muy evidentes: 1) deje un fragmento tan largo como quiera de ADN en un matraz, y veremos si es capaz de duplicarse, nutrirse o crecer. 2) la vida es lo que tiene un ser vivo y que no tiene un cadáver, y que yo sepa, todas las células del cadáver tienen bien completito su ADN, y allí no hay vida. Luego el ADN no es la vida, es uno de los componentes de los organismos vivos, pero no es la vida, y la prueba es que en el experimento del que hablamos, ha tenido que poner ese ADN sintético dentro de un ser vivo.
También confunden las cosas porque crear algo es sacarlo de la nada, no montarlo con piezas, eso se llama construir, y hacer como se ha hecho en este experimento, duplicar con piezas artificiales un ADN natural dentro de otro ser vivo (en este caso una levadura), se llama manipular la vida, y de manipular a crear hay una distancia incomprensible para algunos.
Cuantas chorradas vamos a tener que soportar de algunos científicos que quieren ser los “sacerdotes” de una nueva civilización postmoderna.
Semogil, 23 de Mayo del 2.010

lunes, 10 de mayo de 2010

ALGUNOS RESTOS DEL HOMBRE, CUANTO MENOS CURIOSOS.


Esta herramienta es considerada como auténtica, porque es más reciente que las de portugal de las que hablaremos más abajo y se ha encontrado en Atapuerca. No importa que sea igual de "primitiva", no se ha hecho sóla.

Existen publicadas más de 60 referencias a restos humanos, o restos inequívocos de actividad humana, mucho más antiguos que los primeros Australopithecus. Cuando digo más antiguos, no quiero hablar en millones de años; es preferible y menos equívoco, hablar citando los pisos tradicionales de las edades geológicas, que hacerlo con número de años.
Es seguro que entre toda esa información, habrá fraudes, pero con una sola referencia cierta, todo el edificio de la evolución humana se desvanece como una cortina de humo (que es lo que realmente es).

· LOS HALLAZGOS DE CARLOS RIBEIRO:

En 1.860, el profesor Carlos Ribeiro responsable del servicio geológico de Portugal, realizó unas excavaciones en el valle del estuario del Tajo, cerca de Lisboa. Encontró en terrenos del Mioceno, [1] una colección de herramientas rudimentarias de silex y cuarcita (que parece ser, se conservan aún en el museo de Historia Natural de Lisboa). [2]
Ribeiro, no fue el único que encontró restos de herramientas en el Mioceno, también el arqueólogo francés, Louis de Bourgeois las encontró en Thenay (Francia). [3]
En Asia, Fritz Noetling del departamento de investigaciones geológicas de la India, encontró herramientas líticas en estratos del Mioceno en Burma. [4]
Al llegar los años del empuje evolucionista, algunos antropólogos, como Neri Delgado, sucesor en el cargo de Carlos Ribeiro, negaron la autenticidad de los hallazgos, alegando que, tanto en Portugal como en Francia, y también en la India, las herramientas se habían construido solas, por fracturas espontáneas producidas por los agentes meteorológicos.[5]
No importó en absoluto que el Antropólogo francés Gabriel de Mortillet, describiera el hallazgo del esqueleto de un hombre moderno en el Mioceno del “Midi” francés. [6]
En la actualidad, parece que se está despertando el interés por estas investigaciones.[7]
Es mucho para que los evolucionistas puedan digerirlo, hombres modernos y con herramientas, hace más de seis millones de años, ¿qué hacer con los ríos de tinta que han gastado?.

· LOS ESQUELETOS DE LAGOA SANTA:

El arqueólogo danés, Peter Wilhem Lund, excavó varias cuevas en la zona de Lagoa Santa en Brasil, algunas de ellas acompañado por Peter Clausen. En 1.850 encontró restos humanos, bastante “petrificados”, junto con industria lítica; en el mismo nivel había esqueletos de animales extinguidos, como mastodontes y perezosos gigantes, junto a otros que todavía viven en Sudamérica como tatúes y osos hormigueros. Uno de los cráneos hallados fue llevado a Dinamarca.
En 1.938, Pöch excavó en una cueva cercana llamada Sumidouro, y encontró, de nuevo, restos humanos y restos de animales extinguidos. El reunió los huesos que encontró con los de Lund en la Universidad del Estado en Belo Horizonte. Allí han sido estudiados por varios paleontólogos, que han encontrado muchas marcas de descarne en los huesos de los animales extinguidos. [8]
Uno de los cráneos, con rasgos bastante “modernos” encontrados por Lund, con rasgos melanésicos y dolicocéfalo, ha sido “datado” en Dinamarca en 10.000 años por el método del carbono 14.[9]
Posteriormente se ha seguido excavando en esa cueva y en otras cercanas y en casi todas se han encontrado restos de animales extinguidos con restos humanos e industria lítica de sílex, cuarcitas y cuarzos. Estos últimos hallazgos se han “datado” en 21.000 años por el mismo método.[10]
¿Cómo se quedan tan tranquilos datando unos restos humanos bastante “petrificados”[11] por el método del carbono 14 ?. Pues saben perfectamente que ese método de “datación” (aún aceptando que sirva para algo), no se puede aplicar, especialmente, si los restos han estado expuestos a contaminación por circulación de fluidos, y mucho menos en una cueva de un macizo calcáreo como es el caso de Lagoa Santa, en la que el agua circula cargada de carbonatos que inevitablemente han de impregnar los huesos de carbono reciente.
Y si los hombres son de hace 10.000 años, y los perezosos gigantes se extinguieron al final del Plioceno, ¿quién descarno sus huesos con herramientas de sílex?, ¿los mastodontes?.
Esto es un desatino, pero no importa, porque ilusamente piensan que así borran una prueba que desmiente el dogma evolutivo.
Así está el tema, seguiré comentando. En la zona de Lagoa Santa, aparte de los cráneos mencionados, y ya más recientes, se están encontrando cosas muy curiosas, como por ejemplo este cráneo, se tendrán que inventar un nuevo nombre para otra especie. Imagen de: by citguero.

[1] - El Mioceno lo datan actualmente entre 6.000.000 y 22.000.000 de años.
[2] - Ribeiro, C. “L’homme tertiaire en Portugal” – Congr. Int. d’Antrop. et d’Arch. Préhistoriques – Lisboa – 1.884, p. 81 – 91.
- Ribeiro, C. “Description de quelques Silex et Quarzites tailles provenant des couches du terrain tertiaire et du Quaternaire des Bassins du Tage et du Sado. Lisbon” – Academia Real das Ciencias de Lisboa. – 1.871.
- Ribeiro, C. “Sur des silex taillés, decuverts dans les terrains miocene du Portugal” - Congr. Int. d’Antrop. et d’Arch. Préhistoriques – Bruxeles – 1.872. p. 95 – 100.
- Ribeiro, C. “Sur la position géologique des couches miocenes y pliocenes du Portugal” - Congr. Int. d’Antrop. et d’Arch. Préhistoriques – Bruxeles – 1.872. p. 100 – 104.
[3] – Bourgeois, L. “Sur les silex considerés comme portant les margues d’un travail humain et découverts dans le terrain miocene de Thenay”- Congr. Int. d’Antrop. et d’Arch. Préhistoriques – Bruxeles – 1.872. p. 81 – 92.
[4] – Noetling, F. – “On the ocurrence of chpped flints in the Upper Miocene of Burma” – Records of the geological Survey of India – 1.894 p. 101 – 103.
[5]– Delgado, J.F. Neri – “Les silex tertiaires d’Otta” - Congr. Int. d’Antrop. et d’Arch. Préhistoriques – xª sesión – 1.889. p. 529 - 533.
[6] - De Mortillet – “Le Préhistorique” – París – C. Reinwald.
[7] - Michael A. Cremo – “The excavations of Carlos Ribeiro” – 2.000 – ver. www.mcremo.com.
[8] - Cuando se separa la carne con herramientas de sílex, igual que si se hiciera con una navaja, se dejan marcas identificables en los huesos.
[9] - Buffetaut, E. Op. cit. p. 270 – 271.
[10]- Bagual, Roger. “Lagoa Santa, hombre – 1.975” Sci. Anthropolology Paleo – 12 – 2.005. Ver también: - Lamping – Emperaire et. al. - 1.975 - Bryan, - 1.978 - Prous – 1.986.- Beattie y Bryan – 1.984.
[11] – Se entiende por petrificación de un hueso, algunos procesos de remineralización (metasomatismo) que tienen lugar por circulación de fluidos cargados de carbonatos que alteran la composición mineralógica de los restos.
Semogil 10 de Mayo del 2.010.